Polémica en el Metro de CDMX: ¿Psicosis Colectiva o Propaganda Política?
Ciudad de México, 6 de mayo de 2025 – En las últimas semanas, una serie de incidentes reportados en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México ha generado alarma entre los usuarios, con testimonios que describen desmayos, mareos y síntomas inusuales atribuidos inicialmente a presuntos “pinchazos” con sustancias desconocidas. Sin embargo, una reciente declaración del reconocido reportero de investigación y columnista Antonio Nieto ha arrojado nueva luz sobre estos eventos, sugiriendo que no se trata de ataques físicos, sino de una combinación de consumo de sustancias y una posible psicosis colectiva, amplificada por lo que él describe como una campaña de propaganda política.
Contexto de los Incidentes
Desde principios de abril de 2025, diversos usuarios del Metro de la Ciudad de México han reportado incidentes en los que pasajeros, principalmente mujeres, han experimentado síntomas como náuseas, desorientación, ansiedad extrema y desmayos mientras viajaban en las líneas más concurridas, como la Línea 2 (Cuatro Caminos-Tasqueña) y la Línea 3 (Indios Verdes-Universidad). Inicialmente, las redes sociales y algunos medios de comunicación especularon que estos episodios podrían estar relacionados con “pinchazos” intencionales, similares a los reportados en Europa en años recientes, donde agujas impregnadas de sustancias se usaban para drogar a víctimas.
Estos reportes desataron una ola de preocupación en la capital mexicana, con usuarios compartiendo videos y testimonios en plataformas como X, donde se advertía sobre supuestos atacantes en el Metro. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y el STC Metro respondieron con un aumento en la presencia de policías y revisiones de cámaras de seguridad, pero hasta la fecha no se han encontrado pruebas de agujas o sustancias inyectadas en los casos reportados.
Declaraciones de Antonio Nieto en “Me lo dijo Adela”
En una entrevista exclusiva concedida el 6 de mayo de 2025 en el programa Me lo dijo Adela, conducido por la periodista Adela Micha, el reportero de investigación Antonio Nieto, quien ha colaborado estrechamente con la Agencia de Investigación Criminal de la Ciudad de México, ofreció una perspectiva diferente sobre estos incidentes. Según Nieto, los casos no están relacionados con “pinchazos” ni ataques organizados, sino con el consumo previo de medicamentos controlados o marihuana por parte de los afectados, lo que, combinado con el entorno estresante del Metro, habría desencadenado una forma de psicosis colectiva.
“Las personas que han presentado estos síntomas habían consumido, en la mayoría de los casos, medicamentos como ansiolíticos o marihuana antes de subir al Metro. El ambiente cerrado, la aglomeración y el calor en los vagones pueden potenciar los efectos de estas sustancias, generando ansiedad extrema o episodios que se perciben como ataques”, explicó Nieto. El reportero citó informes preliminares de la SSC y análisis toxicológicos realizados a algunos de los afectados, que habrían detectado rastros de benzodiacepinas y THC en su organismo, aunque no se encontraron sustancias alucinógenas o narcóticos inyectados.
Nieto también señaló que los síntomas reportados, como mareos y desmayos, podrían ser el resultado de un fenómeno de “contagio emocional”, un tipo de psicosis colectiva donde el miedo y la sugestión se propagan rápidamente entre un grupo. “El Metro es un lugar ideal para que esto ocurra: estás en un espacio reducido, con poca ventilación, y si alguien grita o se desmaya, el pánico se extiende como pólvora”, afirmó.
¿Propaganda Política o Miedo Infundado?
Uno de los puntos más controvertidos de la declaración de Nieto fue su afirmación de que estos incidentes podrían estar siendo amplificados por una campaña de propaganda política destinada a desestabilizar la percepción de seguridad en la Ciudad de México. “Alguien sembró la semilla con testimonios falsos y exagerados, y las redes sociales hicieron el resto. Esto no es casualidad; estamos en un año preelectoral, y generar miedo en la capital es una táctica conocida para desviar la atención o desprestigiar a las autoridades”, aseguró el columnista.
Aunque Nieto no señaló directamente a ningún grupo o partido político, sugirió que la rápida viralización de los videos y las narrativas sobre “pinchazos” podría estar orquestada para crear una sensación de inseguridad en la ciudad, que sigue siendo un bastión político clave. Esta teoría ha generado reacciones mixtas: mientras algunos usuarios en X han apoyado la idea, calificándola*.* de la narrativa como una conspiración plausible, otros la han desestimado como especulación sin fundamento, exigiendo pruebas concretas de la supuesta campaña de desinformación.
Respuesta de las Autoridades
El STC Metro y la SSC han intensificado sus esfuerzos para tranquilizar a la población. En un comunicado emitido el 5 de mayo, el director del Metro, Guillermo Calderón, anunció la instalación de 200 cámaras adicionales en las estaciones más concurridas y la capacitación de personal para identificar y atender rápidamente a pasajeros con síntomas inusuales. Asimismo, la SSC ha incrementado las patrullas en las estaciones y ha pedido a los usuarios reportar cualquier incidente sospechoso de inmediato.
Por su parte, la jefa de gobierno, Clara Brugada, ha calificado los reportes de “pinchazos” como “exageraciones” y ha instado a la ciudadanía a no caer en rumores. “Estamos trabajando con las autoridades sanitarias y de seguridad para garantizar que el Metro sea un lugar seguro. No hay evidencia de ataques con agujas, y pedimos a la población mantener la calma y verificar la información antes de compartirla”, declaró en una conferencia de prensa el 4 de mayo.
Reacciones en la Sociedad
La explicación de Antonio Nieto ha generado un debate polarizado en la Ciudad de México. En redes sociales, algunos usuarios han expresado alivio ante la posibilidad de que los incidentes no estén relacionados con ataques físicos, pero otros han criticado la narrativa de la psicosis colectiva, argumentando que minimiza las experiencias de los afectados. Un comentario en X, con más de 3,000 retuits, afirmaba: “Ahora resulta que todos en el Metro somos histéricos. ¿Y si en verdad está pasando algo y no quieren que lo sepamos?”.
Organizaciones feministas también han alzado la voz, señalando que la mayoría de los casos reportados involucran a mujeres, lo que refleja un problema más amplio de inseguridad de género en el transporte público. La colectiva Mujeres en el Metro ha exigido una investigación independiente y la implementación de vagones exclusivos para mujeres en todas las líneas del Metro, una medida que ya se aplica en algunas horas pico.
Tabla Informativa: Resumen de los Incidentes en el Metro de CDMX
Aspecto | Detalles |
---|---|
Síntomas Reportados | Mareos, náuseas, ansiedad extrema, desmayos y desorientación, principalmente en mujeres. Ocurren en vagones concurridos durante horas pico. |
Causa Propuesta | Consumo previo de medicamentos (ansiolíticos) o marihuana, combinado con el entorno estresante del Metro, desencadena síntomas amplificados por psicosis colectiva. |
Pruebas Físicas | No se han encontrado agujas ni sustancias inyectadas. Análisis toxicológicos muestran benzodiacepinas y THC en algunos casos. |
Teoría de Propaganda | Antonio Nieto sugiere que testimonios falsos y exagerados, amplificados en redes sociales, podrían ser parte de una campaña política para generar miedo en la CDMX. |
Respuesta Oficial | Aumento de cámaras (200 adicionales), patrullas policiales, capacitación de personal y llamados a no difundir rumores. |
Contexto Político | Los incidentes ocurren en un año preelectoral, lo que alimenta especulaciones sobre motivaciones políticas para desestabilizar la percepción de seguridad. |
Perspectivas Futuras
A medida que los incidentes en el Metro continúan generando titulares, la Ciudad de México enfrenta el desafío de restaurar la confianza en uno de los sistemas de transporte más utilizados del mundo, con más de 4 millones de pasajeros diarios. La teoría de Antonio Nieto, aunque respaldada por algunos expertos en psicología social, requiere mayor evidencia para ser aceptada plenamente, especialmente en un contexto donde la desinformación en redes sociales puede exacerbar el miedo colectivo.
Expertos en salud mental, como la psicóloga Laura Gómez, han recomendado que las autoridades implementen campañas de educación sobre los efectos del estrés y el consumo de sustancias en entornos concurridos, así como protocolos claros para atender emergencias médicas en el Metro. “Si realmente es un fenómeno de psicosis colectiva, la clave es romper el ciclo de miedo con información clara y accesible”, afirmó Gómez en una entrevista con Milenio.
Mientras tanto, la ciudadanía espera respuestas concretas. La combinación de un entorno político tenso, la viralidad de las redes sociales y la complejidad de los fenómenos psicológicos colectivos asegura que este tema seguirá siendo objeto de debate en los próximos meses. Por ahora, el Metro de la Ciudad de México, un ícono de la capital, se encuentra en el centro de una tormenta de rumores, sospechas y esfuerzos por mantener la calma en una de las ciudades más vibrantes del mundo.
Redacción: Tavo Santos