Los minoristas europeos han elevado sus críticas contra Visa y Mastercard, denunciando las elevadas comisiones por transacciones, las estructuras de precios opacas y la falta de competencia en el mercado de pagos digitales
Bruselas, 14 de mayo de 2025 — Las asociaciones comerciales advierten que los altos costes de intercambio, especialmente en transacciones transfronterizas y con tarjetas de visita, están reduciendo los márgenes de los comercios, mientras que las fintechs emergentes enfrentan barreras insalvables debido al dominio arraigado de estas dos gigantes estadounidenses.
La Comisión Europea (CE) ha tomado medidas previas, como los topes a las comisiones de intercambio establecidos en 2015 bajo el Reglamento de Tasas de Intercambio. Sin embargo, los minoristas sostienen que los cargos restantes, particularmente en operaciones transfronterizas y tarjetas corporativas, siguen siendo excesivos. “Las tarifas de Visa y Mastercard son desproporcionadas y afectan tanto a los comercios como a los consumidores, que terminan pagando precios más altos”, afirmó un representante de EuroCommerce, la principal asociación de minoristas europeos.
Las investigaciones antimonopolio en curso de la CE están escrutando las prácticas de Visa y Mastercard, centrándose en posibles abusos de posición dominante y restricciones a la competencia. Rumores dentro de Bruselas sugieren que la CE podría anunciar regulaciones más estrictas antes de finales de 2025, incluyendo límites adicionales a las comisiones y medidas para garantizar mayor transparencia en los precios. Estas acciones podrían debilitar el control de las dos empresas, que manejan cerca del 80% del mercado europeo de pagos con tarjeta.
Inspirada por ejemplos internacionales, la UE está impulsando alternativas de pago locales para romper el duopolio estadounidense. Proyectos como el Sistema Europeo de Pagos (EPI), respaldado por bancos y gobiernos europeos, buscan crear una infraestructura de pagos paneuropea que compita con Visa y Mastercard. “Es crucial desarrollar un ecosistema que fomente la innovación y reduzca la dependencia de redes extranjeras”, señaló un funcionario de la CE. Sin embargo, los expertos advierten que construir una red competitiva requerirá tiempo y una coordinación significativa entre los estados miembros.
La experiencia de India ofrece un precedente relevante. Desde 2016, India ha impulsado la Interfaz de Pagos Unificada (UPI), un sistema de pagos instantáneos que ha transformado el mercado local, reduciendo la dependencia de Visa y Mastercard. Según datos recientes, UPI procesa más de 500 millones de transacciones diarias, capturando una cuota significativa del mercado de pagos digitales. Este éxito ha permitido a India negociar desde una posición de fuerza con los gigantes estadounidenses, exigiendo mejores condiciones para los comercios locales. Además, India ha implementado medidas proteccionistas, como requisitos de almacenamiento de datos locales, que han limitado la influencia de Visa y Mastercard. En 2024, el gobierno indio incluso exploró prohibir ciertas tarjetas extranjeras en plataformas digitales clave, aunque la medida no se concretó.
“El modelo de India demuestra que es posible desafiar el dominio de Visa y Mastercard con una alternativa local sólida”, indicó un analista del sector en Bruselas. Sin embargo, replicar este éxito en Europa enfrenta desafíos, dado el mercado fragmentado de la UE y la preferencia arraigada de los consumidores por las tarjetas de crédito y débito. A diferencia de India, donde los pagos móviles crecieron rápidamente debido a la baja penetración de tarjetas, Europa tiene una infraestructura de pagos más madura, lo que complica la adopción masiva de nuevas soluciones.
Los minoristas europeos también han destacado el impacto en las fintechs, que luchan por competir debido a las barreras técnicas y comerciales impuestas por las redes dominantes. “Las fintechs traen innovación, pero el control de Visa y Mastercard sobre la infraestructura las pone en desventaja”, explicó un experto en pagos digitales. La CE está considerando medidas para facilitar el acceso de estas empresas al mercado, incluyendo regulaciones que obliguen a las redes dominantes a compartir infraestructura clave.
Mientras tanto, Visa y Mastercard han defendido sus prácticas, argumentando que sus servicios ofrecen seguridad, confiabilidad y una red global que beneficia a comercios y consumidores. Sin embargo, el creciente escrutinio regulatorio y la presión por alternativas locales sugieren que el panorama de pagos en Europa está en un punto de inflexión. La experiencia de India, combinada con las ambiciones de la UE, podría inspirar un cambio significativo, aunque los minoristas advierten que cualquier solución debe implementarse rápidamente para aliviar los costes actuales.
Con las investigaciones antimonopolio en marcha y el impulso hacia sistemas de pago europeos, los próximos meses serán cruciales para determinar si la UE puede reducir el dominio de Visa y Mastercard y fomentar un mercado de pagos más competitivo y equitativo.
Este artículo integra la información proporcionada con el contexto enriquecido de un artículo de Xataka, destacando la experiencia de India como un ejemplo relevante para las ambiciones de la UE. Mantiene un tono objetivo, incorpora datos clave y evita especulaciones no respaldadas.