Víctima de Violencia Digital Acusa a Olimpia Coral de Discriminación y Falta de Apoyo en Caso de Filtración Íntima
Por NoticiasYa redacción – 10 de agosto de 2025
En una entrevista exclusiva, Alonso (nombre ficticio para proteger su privacidad), un hombre de 35 años originario de Puebla, relató una experiencia traumática de discriminación que vivió en mayo de 2023. Tras la filtración no consentida de videos XXX y fotos íntimas en internet, Alonso buscó asesoramiento de la activista Olimpia Coral Melo, conocida por impulsar la Ley Olimpia contra la violencia digital. Sin embargo, lo que comenzó como una interacción positiva en Instagram terminó en exposición pública y rechazo por parte de la activista, exacerbando el daño emocional y social del afectado.
Según Alonso, contactó a Coral Melo a través de mensajes directos en Instagram, explicando su situación como víctima de pornovenganza. Inicialmente, la activista respondió de manera positiva, mostrando interés en su caso. Días después, Coral Melo publicó detalles privados de la conversación en su cuenta de X (anteriormente Twitter), declarando que no lo ayudaría porque «no confía en los hombres». Argumentó que había luchado por la Ley Olimpia para proteger exclusivamente a mujeres víctimas de hombres abusivos y llevar a estos últimos a la cárcel. En la publicación, le pidió a Alonso que no la contactara nuevamente.
Esta exposición generó un «enjambre» de reacciones negativas en redes sociales. Seguidores de Coral Melo se burlaron de Alonso, le enviaron mensajes discriminatorios y, en el peor de los casos, re-compartieron el material íntimo filtrado, intensificando el acoso masivo. Alonso afirma que la activista nunca se hizo responsable de las consecuencias y que, hasta la fecha, no ha recibido justicia ni disculpas. Dos años después, Alonso continúa recibiendo terapia psicológica para lidiar con el trauma, mientras Coral Melo ha borrado más de la mitad de sus publicaciones relacionadas para «ocultar» el incidente, ahora que es vista como una «heroína» en la lucha contra la violencia digital hacia las mujeres.
Esta historia pone en evidencia las posibles limitaciones en el enfoque de activistas clave en temas de género, donde la discriminación inversa puede dejar desprotegidas a víctimas masculinas de delitos similares. Aunque la Ley Olimpia, impulsada por Coral Melo, tipifica la violencia digital sin distinción de género en México, casos como este cuestionan si su aplicación y el apoyo activista son inclusivos en la práctica.
Antecedentes de Olimpia Coral Melo y Comentarios Discriminatorios Hacia Hombres
Olimpia Coral Melo Cruz, nacida en Huauchinango, Puebla, es una activista feminista reconocida internacionalmente por su lucha contra la violencia digital. A los 18 años, fue víctima de la difusión no consentida de un video íntimo por parte de su expareja, lo que la llevó a intentos de suicidio y a un profundo aislamiento social. Este evento personal la motivó a fundar el Frente Nacional por la Sororidad en 2014 y a impulsar reformas legales. En 2018, se aprobó la Ley Olimpia en Puebla, y en 2021 se extendió a nivel nacional, tipificando delitos como la difusión de contenido sexual sin consentimiento con penas de hasta seis años de prisión. En 2021, fue incluida en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time.
Sin embargo, Coral Melo ha enfrentado críticas por comentarios que algunos interpretan como discriminatorios hacia los hombres en general. En entrevistas y publicaciones, ha enfatizado que la violencia digital afecta mayoritariamente a mujeres y es perpetrada por hombres, describiendo el algoritmo de redes sociales como «machista y patriarcal» y afirmando que «no venimos a educar» a los hombres. Una polémica notable ocurrió cuando criticó públicamente la aplicación de la Ley Olimpia en beneficio de un hombre en Coahuila, el primer caso de este tipo en México. Coral Melo declaró: “La Justicia es tan patriarcal que cuando se utiliza Ley Olimpia para un hombre fue rápida es expedita y la sociedad la aplaude. Antes solo nos llamaron locas y culpables. Nunca un hombre estará en las mismas condiciones de desigualdad que una mujer”. Esta declaración generó debate, ya que implica que los hombres no merecen el mismo nivel de protección o que su victimización no es comparable, a pesar de que la ley es neutral en género.
Otras controversias incluyen acusaciones de «traición ética» dentro del movimiento feminista en 2025, donde colectivos como Amor No Es Violencia A.C. y activistas como Edurne Ochoa la han cuestionado por supuestas prácticas inconsistentes. Además, en abril de 2024, Coral Melo fue agredida por un grupo de hombres en una gasolinera en Puebla, lo que resaltó su vulnerabilidad pero también intensificó debates sobre su enfoque excluyente.
Estos antecedentes sugieren un patrón donde, aunque su activismo ha avanzado derechos digitales, sus declaraciones a veces generalizan negativamente a los hombres, priorizando una perspectiva de género que excluye víctimas masculinas y alimenta percepciones de feminismo radical.
Tabla Cronológica: Historia, Acciones y Polémicas de Olimpia Coral Melo
Año | Evento o Acción Principal | Detalles y Polémicas Asociadas |
---|---|---|
1995 | Nacimiento en Huauchinango, Puebla. | Procede de una familia de mujeres empoderadas; crece en un entorno conservador. |
2013 | Víctima de violencia digital a los 18 años. | Su expareja filtra un video íntimo, lo que lleva a acoso masivo, aislamiento y tres intentos de suicidio. Inicia su transformación hacia el activismo. |
2014 | Funda el Frente Nacional por la Sororidad. | Organización dedicada a combatir la violencia digital; comienza campañas de concientización. |
2018 | Aprobación de la Ley Olimpia en Puebla. | Primera reforma legal que tipifica la violencia digital; enfrenta resistencias iniciales de legisladores que la llaman «loca». |
2021 | Aprobación nacional de la Ley Olimpia en México. | Se convierte en ley federal; incluye penas de 3-6 años por difusión no consentida de contenido íntimo. Reconocida por Time como una de las 100 personas más influyentes. |
2021 | Publicaciones sobre «internet patriarcal» y críticas a hombres como principales perpetradores. | En entrevistas, describe algoritmos como «machistas» y enfatiza que víctimas son mayoritariamente mujeres; genera primeras críticas por generalizaciones. |
2022 | Visitas internacionales (e.g., Argentina) para promover leyes similares. | Participa en presentaciones de leyes contra violencia digital; defiende que «no venimos a educar a los hombres». |
2023 (Mayo) | Incidente con Alonso: Exposición pública y rechazo de ayuda. | Publica detalles privados en X, declara no confiar en hombres y borra publicaciones posteriormente; Alonso sufre acoso masivo sin responsabilidad de su parte. |
2023 | Crítica a la aplicación de la Ley Olimpia para un hombre en Coahuila. | Denuncia que la justicia es «patriarcal» por beneficiar rápidamente a un hombre; afirma que hombres no enfrentan la misma desigualdad. Polémica por aparente discriminación. |
2024 (Abril) | Agredida por hombres en gasolinera en Puebla. | Grupo ebrio la persigue y amenaza; resalta vulnerabilidad pero intensifica debates sobre su activismo. |
2025 | Conflictos internos en el feminismo. | Acusaciones de «traición ética» por colectivos y activistas como Edurne Ochoa; cuestionamientos a su liderazgo. |
Esta cronología resalta el impacto positivo de su trabajo, como la creación de marcos legales contra la violencia digital, pero también polémicas recurrentes relacionadas con un enfoque percibido como excluyente hacia víctimas masculinas y generalizaciones sobre hombres.
Alonso concluye que, aunque la Ley Olimpia es un avance, el activismo debe ser inclusivo para evitar revictimización. Hasta ahora, no ha habido respuesta oficial de Coral Melo al respecto, y el caso subraya la necesidad de justicia equitativa en temas de violencia digital, independientemente del género.