Incidente en el Metro de CDMX destapa cloaca de transfobia – Policía negó a Mujer Trans acceso a Vagón exclusivo de Mujeres
Ciudad de México, 15 de agosto de 2025 – Esta semana, un video viralizado en redes sociales ha expuesto un claro acto de transfobia en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México. En la estación La Merced, una mujer trans, identificada como Alexa, fue impedida de acceder al vagón exclusivo para mujeres y menores de 12 años por una agente de la Policía Bancaria e Industrial (PBI). La oficial argumentó que «tú no eres mujer, eres caballero», negando así su identidad de género y violando principios básicos de inclusión y no discriminación.
El incidente ocurrió el pasado 12 de agosto, cuando Alexa grabó el momento en que la policía le bloqueaba el paso, insistiendo en que no cumplía con los requisitos para usar el espacio reservado. Este vagón, diseñado para proteger a mujeres de acoso y violencia en el transporte público, se convirtió en un escenario de discriminación basada en prejuicios. De acuerdo con testigos y el video compartido, Alexa intentó explicar su identidad, pero la oficial se mantuvo firme, alegando que solo «mujeres biológicas» podían ingresar. Este acto no solo humilló a la víctima, sino que resalta la persistencia de la transfobia en instituciones públicas, donde se espera un trato igualitario.
La respuesta oficial del Metro no se hizo esperar. A través de un comunicado, la Gerencia de Atención al Usuario del STC aclaró que el personal de seguridad tiene instrucciones explícitas para permitir el acceso a personas transgénero y transexuales que asuman una identidad femenina a estos espacios exclusivos. La PBI anunció una investigación interna y posibles sanciones contra la oficial involucrada, reconociendo que el comportamiento fue inapropiado y contrario a las políticas de inclusión. Sin embargo, este no es un caso aislado: en semanas recientes, el Metro ha sido señalado por negar acceso a una mujer con perro guía y a un joven con guitarra, lo que evidencia problemas sistémicos en la aplicación de normas.
🚨HOMBRES AMANTES DE LOS DISFRACES, evítense la pena de que les den una dosis de VERDAD y SENTIDO COMÚN y les PROHIBAN entrar a los espacios EXCLUSIVOS DE MUJERES.
— Santiago Roman Delgado (@SantiagoRomanD7) August 13, 2025
Bien por esta MUJER POLICÍA, esta basada la poli, APLAUSOS! 👏🏻👏🏻 pic.twitter.com/G4efcjDg6b
Reacciones en Redes Sociales: Oleada de Transfobia sin Investigación
La publicación del video en plataformas como X (antes Twitter) y Facebook desató una avalancha de comentarios que revelaron el lado más transfóbico de la sociedad mexicana. Miles de usuarios apoyaron la decisión de la policía, argumentando que los vagones exclusivos deben reservarse para «mujeres reales» o «biológicas», sin considerar el contexto legal o los derechos humanos involucrados. Frases como «bien hecho, no es mujer» o «respeto al género de nacimiento» inundaron las redes, dividiendo opiniones entre quienes condenaron el acto como discriminación y aquellos que lo justificaron bajo prejuicios infundados.
Lo alarmante es que muchos de estos comentarios surgieron sin una mínima investigación. Usuarios ignoraron por completo las leyes vigentes en la Ciudad de México que protegen a las personas trans de la discriminación. Por ejemplo, la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México prohíbe explícitamente cualquier acto discriminatorio basado en identidad de género, orientación sexual o expresión de género, y obliga a los servidores públicos a actuar con un enfoque de derechos humanos. Además, la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas Trans en la CDMX establece medidas para garantizar la inclusión y el respeto a la diversidad, incluyendo el acceso igualitario a espacios públicos. El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) ha emitido opiniones consultivas que refuerzan el derecho de personas trans y no binarias a usar instalaciones públicas sin barreras, como baños o vagones exclusivos.
Estos marcos legales no son opcionales: exigen a los servidores públicos, como la policía del Metro, evitar cualquier forma de discriminación hacia minorías vulnerables, incluyendo la comunidad trans. Ignorar esto no solo perpetúa la violencia simbólica, sino que viola la Constitución Política de la Ciudad de México, que promueve la igualdad y el respeto a la diversidad.
Espacios Públicos: Deben Ser Seguros para Todas las Personas
Este incidente subraya una realidad preocupante: los espacios públicos en la CDMX, como el Metro, deberían ser refugios seguros para todas las personas, independientemente de su identidad de género. En lugar de eso, se convierten en escenarios de exclusión que agravan la vulnerabilidad de la comunidad trans, que ya enfrenta altas tasas de violencia y discriminación en México. Organizaciones como el COPRED y defensores de derechos humanos han llamado a una mayor capacitación para el personal de transporte, enfatizando que la inclusión no es un favor, sino un derecho fundamental.
Mientras la investigación avanza, activistas exigen sanciones ejemplares y reformas para garantizar que eventos como este no se repitan. La transfobia no solo daña a individuos, sino que erosiona el tejido social de una ciudad que se jacta de ser progresista. Es hora de que la sociedad investigue antes de opinar y priorice el respeto sobre los prejuicios. 🌈