Gobierno de Sheinbaum Impulsa Polos de Desarrollo para el Bienestar: Áreas para Crear Empleos y Mejorar la Vida en México – Te Explicamos Qué Son
28 de agosto de 2025 – La presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado en sus conferencias matutinas, conocidas como «mañaneras», un plan para crear zonas especiales llamadas Polos de Desarrollo para el Bienestar. Estas áreas buscan atraer empresas y generar miles de trabajos bien pagados en diferentes partes del país. El objetivo es que el crecimiento económico llegue a todos, especialmente a las comunidades que más lo necesitan, con un enfoque en el cuidado del ambiente y el apoyo a la gente local.
Estos polos no son solo ideas; ya hay varios en marcha y otros aprobados. Según anuncios oficiales, se espera que creen al menos 300 mil empleos directos e indirectos durante el sexenio, con inversiones grandes que representan alrededor del 1.5% del PIB nacional (unos 1.5 billones de pesos). El plan forma parte del «Plan México», que continúa las políticas de la Cuarta Transformación para una economía más justa.
¿Qué son exactamente estos polos? Una explicación sencilla
Para quienes no estamos familiarizados con términos complicados, sí, en términos más sencillos, los Polos de Desarrollo para el Bienestar son áreas o terrenos grandes que el gobierno está preparando en diferentes estados de México para que se instalen empresas, fábricas y negocios. Pero no son solo terrenos vacíos; la idea es que estos lugares tengan todo lo necesario para que funcionen bien: carreteras, agua, electricidad, escuelas, hospitales y casas cerca para los trabajadores.
El objetivo es que lleguen empresas que creen muchos empleos buenos, con sueldos justos, y que ayuden a que la gente de esas zonas viva mejor. Además, el gobierno ofrece beneficios como pagar menos impuestos a las empresas que se instalen ahí, pero les pide que cuiden el medio ambiente y que den trabajo a las personas de las comunidades cercanas, especialmente a las que más lo necesitan. Es como crear «mini-ciudades» organizadas para trabajar, vivir y crecer juntos.
Cronología de los anuncios y avances
Aquí va un resumen paso a paso de cómo ha avanzado este proyecto en 2025, basado en las mañaneras y comunicados oficiales:
- 19 de febrero de 2025: En una conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum detalla los primeros polos en el Istmo de Tehuantepec. Se mencionan 10 polos principales (4 en Veracruz y 6 en Oaxaca), más uno en Teapa (Tabasco) y dos en Tapachula (Chiapas). Algunos ya están licitados a empresas, como Coatzacoalcos I y II para distribución de autos, y otros en proceso de consulta con comunidades indígenas.
- 26 de junio de 2025: Firma de un acuerdo con 14 gobernadores en Palacio Nacional para lanzar los primeros 15 polos. Se enfoca en atraer inversiones y pide «cero trámites» para agilizar todo. Los polos incluyen sectores como industria, servicios y turismo, con vivienda y servicios integrados.
- Julio de 2025: Actualizaciones en mañaneras muestran avances. Se aprueban 14 polos nuevos y se evalúan 4 más. Once polos ya están operando, la mayoría ligados al Corredor Interoceánico del Istmo.
- 7 de agosto de 2025: Anuncio del primer polo en Michoacán, llamado Parque Bajío (en Morelia-Zinapécuaro). Ya tiene inversiones de mil millones de pesos en la primera etapa, con empresas como Artifibras y Citelis. Se destaca como ejemplo de cómo los polos generan empleo rápido.
- Agosto de 2025 (actual): Continúan las licitaciones y evaluaciones. Estados como Yucatán, Guerrero, Coahuila y Sonora están en proceso para nuevos polos. Se planean más en otros estados para cubrir todo el país.
Ubicaciones y enfoques principales
Los polos se distribuyen en varios estados para equilibrar el desarrollo. Aquí una tabla con los 14 polos aprobados recientemente, sus ubicaciones y ejemplos de lo que se enfocan (como agroindustria, autos eléctricos o reciclaje). Estos se suman a los 11 en marcha en el Istmo.
Estado | Ubicación del Polo | Enfoque principal (ejemplos) |
---|---|---|
Campeche | Seybaplaya | Logística y energía |
Chihuahua | Juárez | Manufactura y electrónica |
Durango | Durango | Metal mecánica y automotriz |
Estado de México | Nezahualcóyotl | Economía circular e industria química |
Guanajuato | Celaya | Automotriz y electromovilidad |
Hidalgo | Tula | Reciclaje y semiconductores |
Hidalgo | AIFA | Logística y aeroespacial |
Michoacán | Morelia (Zinapécuaro) | Agroindustria y logística |
Puebla | Ciudad Modelo | Bienes de consumo y textil |
Quintana Roo | Chetumal | Turismo, servicios y agroindustria |
Sinaloa | Topolobampo | Puerto y energía limpia |
Tamaulipas | Altamira | Química, petroquímica y logística |
Tlaxcala | Huamantla | Textil y calzado |
Veracruz | Tuxpan | Petroquímica y agroindustria |
Además, los 11 polos en marcha están principalmente en el Istmo: nueve ligados al Tren Interoceánico en Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas (como Coatzacoalcos, Salina Cruz, Teapa y Tapachula). Cuatro más en evaluación: Mérida (Yucatán), Lázaro Cárdenas (Michoacán/Guerrero), Zona Carbonífera (Coahuila) y Hermosillo (Sonora).
Beneficios y cómo funcionan
El gobierno ofrece incentivos para atraer empresas: deducción del 100% en compras de maquinaria nueva, 25% extra en capacitación de trabajadores y otro 25% en investigación. En algunos polos manejados por la Marina, hay reducciones en impuestos como el ISR e IVA. Las empresas deben respetar el ambiente, usar energías limpias y priorizar a las pequeñas empresas locales.
Avances concretos: En Michoacán, ya hay 4,500 empleos en planeación y 800 millones de pesos invertidos en el Estado de México. El plan busca conectar procesos productivos, como fabricar más cosas en México para reducir importaciones.
En resumen, estos polos son una apuesta por un México más próspero y equitativo. La presidenta Sheinbaum enfatiza que es un modelo de «economía moral» donde el bienestar de la gente va primero. Para más detalles, consulta el Diario Oficial de la Federación o las mañaneras en gob.mx.