Ciudad de México, 19 de mayo de 2025 – México enfrenta una creciente preocupación tras la confirmación de nueve casos de perros domésticos, en su mayoría callejeros, infectados por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), un parásito que devora tejido vivo y que ha reaparecido en el país después de tres décadas. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha sido blanco de críticas por presuntamente ocultar esta información, lo que ha generado temores sobre una posible propagación a animales silvestres y un brote mayor si no se toman medidas urgentes.
Casos Concentrados en el Sureste de México
Según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), los casos se han registrado en los estados del sureste mexicano: Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Oaxaca. La detección inicial del gusano barrenador se remonta a noviembre de 2024, cuando se identificó en una vaca en Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala, según informó el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Este hallazgo llevó a Estados Unidos a suspender temporalmente las importaciones de ganado mexicano y a imponer regulaciones más estrictas para la importación de perros desde México, de acuerdo con reportes de Mexico News Daily y la Asociación Americana de Medicina Veterinaria.
La falta de transparencia de SADER ha sido duramente criticada. Expertos en salud animal, como los citados por la OMSA, advierten que la infestación podría extenderse a la fauna silvestre y, en un escenario más grave, desencadenar una pandemia zoonótica si no se controla a tiempo. Además, se ha señalado que SADER mostró una respuesta tardía ante la detección inicial del parásito, lo que derivó en el cierre de la frontera entre México y Estados Unidos para exportaciones de ganado durante 15 días, una medida de la que, según reportes, la propia Secretaría no estaba al tanto inicialmente.
Recomendaciones para Proteger a las Mascotas
Veterinarios y autoridades sanitarias han emitido una serie de recomendaciones para los dueños de mascotas en las zonas afectadas. Entre las medidas más importantes están mantener una estricta higiene, revisar regularmente a los animales en busca de heridas o picaduras, utilizar repelentes de insectos específicos para mascotas y buscar atención veterinaria inmediata ante cualquier lesión sospechosa. El gusano barrenador deposita sus huevos en heridas abiertas, lo que puede llevar a infecciones graves no solo en perros, sino en cualquier mamífero, incluidos los humanos.
“Es gravísimo lo que está ocurriendo. No solo peligran los perritos callejeros, sino también otros animales domésticos y silvestres. Si esto se sale de control, podríamos enfrentar una situación muy complicada”, advirtió Adriana Delgado en el programa El Dedo en la Llaga de El Heraldo Radio.
Contexto Regional y Medidas Internacionales
El gusano barrenador, endémico en partes de América Latina y el Caribe, había sido erradicado de México y gran parte de Centroamérica gracias a programas conjuntos entre países como Panamá y Estados Unidos. Sin embargo, en los últimos dos años, el parásito ha avanzado hacia el norte, afectando a Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y ahora México, según datos del APHIS. La reaparición del gusano en México ha encendido las alarmas en Estados Unidos, donde un brote podría tener consecuencias económicas devastadoras: un análisis del USDA estima que un brote en Texas podría costar 1.8 mil millones de dólares.
A continuación, se presenta una tabla con información clave sobre los casos y las medidas preventivas:
Aspecto | Detalles |
---|---|
Número de casos | 9 perros domésticos infectados, principalmente callejeros. |
Estados afectados | Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Oaxaca. |
Primera detección | Noviembre de 2024, en una vaca en Chiapas. |
Medidas preventivas | – Higiene estricta: bañar regularmente a las mascotas. |
– Revisión constante: examinar pelaje en busca de heridas o parásitos. | |
– Uso de repelentes: aplicar productos específicos para mascotas. | |
– Atención veterinaria inmediata ante lesiones sospechosas. | |
Impacto internacional | Suspensión de importaciones de ganado mexicano por EE.UU. y nuevas reglas para importar perros. |
Riesgo potencial | Propagación a animales silvestres y posible pandemia zoonótica. |
Llamado a la Acción
La ciudadanía y los expertos exigen a SADER mayor transparencia y acciones inmediatas para contener la propagación del gusano barrenador. Mientras tanto, se insta a los habitantes de las zonas afectadas a extremar precauciones con sus mascotas y reportar cualquier caso sospechoso a las autoridades sanitarias. La situación subraya la necesidad de una mejor coordinación entre las instituciones mexicanas y sus contrapartes internacionales para evitar que este parásito, que puede matar a un animal adulto en menos de dos semanas, se convierta en una amenaza aún mayor.