El legado homofóbico de Alarma! en la nota roja mexicana
Ciudad de México, 16 de junio de 2025 – El periódico mexicano Alarma!, ícono del sensacionalismo y la nota roja, ha dejado una huella controversial en la historia del periodismo en México. Durante décadas, especialmente entre los años 60 y 80, esta publicación fue conocida por sus titulares impactantes y su cobertura de crímenes, violencia y temas sociales, pero también por perpetuar prejuicios, incluyendo contenido homofóbico que estigmatizaba a las comunidades LGBTQ+.
Según análisis históricos y proyectos como Mujercitos de la periodista Susana Vargas, Alarma! publicaba con frecuencia artículos y titulares que ridiculizaban o denigraban a personas homosexuales, transgénero y travestis. Estos textos, cargados de un tono sensacionalista, solían asociar a estas comunidades con escándalos o crímenes, reforzando estereotipos negativos y contribuyendo a su marginalización. “Los titulares de Alarma! no solo reflejaban los prejuicios de la época, sino que los amplificaban al presentarlos como espectáculo”, señala Vargas en su investigación.
En 'Mujercitos' la periodista Susana Vargas recolectó titulares de la extinta revista de nota roja Alarma!, en los que humillaban a homosexuales, trans y travestis. ¿De qué va el proyecto? @mexicanjihad nos cuenta en #AgendaQueer. pic.twitter.com/pGjRlrTEs0
— VICE en Español (@VICEenEspanol) December 19, 2018
El enfoque de Alarma! no era un caso aislado. Durante gran parte del siglo XX, la homofobia estaba profundamente arraigada en la sociedad mexicana, y los medios de comunicación, incluidos los de la nota roja, a menudo reflejaban estas actitudes. Sin embargo, la naturaleza amarillista de la revista, que buscaba captar la atención del público a toda costa, llevó estos prejuicios a un nivel particularmente dañino. Sus portadas y artículos usaban un lenguaje despectivo, presentando a las personas LGBTQ+ como objeto de burla o morbo.
A pesar de su impacto cultural, el acceso a los archivos completos de Alarma! es limitado, lo que dificulta un análisis exhaustivo de su contenido. No obstante, los ejemplos recopilados en estudios académicos y referencias en redes sociales confirman su papel en la perpetuación de narrativas homofóbicas y transfóbicas. Estos textos no solo reflejaban las actitudes de su tiempo, sino que también contribuyeron a normalizar la discriminación en el imaginario colectivo.
Hoy, en un México que ha avanzado en el reconocimiento de los derechos LGBTQ+, el legado de Alarma! sirve como recordatorio de cómo los medios pueden influir en la percepción social. Aunque la revista dejó de publicarse en su formato original, su historia invita a reflexionar sobre la responsabilidad del periodismo en la construcción de una sociedad más inclusiva.
Por: Redacción Cultural
Contacto: [email protected]
