La controvertida conexión entre el fiscal Alejandro Gertz Manero y los propietarios de Plaza Mitikah: El caso del cheque de 2 mil millones de pesos
Por [Nombre del Autor o Redacción], 12 de agosto de 2025
En el intrincado mundo de la política y los negocios en México, pocas historias han generado tanta controversia como la presunta relación entre el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y los hermanos André y Max El-Mann Arazi, propietarios de Fibra Uno (Funo), el fideicomiso inmobiliario responsable del desarrollo de Plaza Mitikah, uno de los centros comerciales más emblemáticos y polémicos de la Ciudad de México. Aunque no existe una conexión directa documentada entre Gertz Manero y el proyecto Mitikah en sí, un episodio clave —la entrega de un cheque por 2 mil millones de pesos en febrero de 2020— ha alimentado especulaciones, acusaciones de extorsión y campañas de desprestigio que persisten hasta 2025. Este artículo explora en profundidad los hechos, las acusaciones y el contexto, basándose en investigaciones periodísticas, auditorías oficiales y revelaciones recientes.
El contexto: ¿Quiénes son los involucrados?
Alejandro Gertz Manero, nombrado fiscal general en 2019 por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha sido una figura central en la lucha contra la corrupción durante el sexenio de la Cuarta Transformación. Sin embargo, su gestión no ha estado exenta de polémicas, incluyendo acusaciones de abuso de poder en casos personales, como el conflicto familiar por la muerte de su hermano Federico Gertz en 2015. Gertz ha sido retratado tanto como un reformador implacable como un funcionario con motivaciones cuestionables.
Por otro lado, los hermanos El-Mann Arazi, de origen libanés-israelí, son líderes de Fibra Uno, el mayor fideicomiso de inversión en bienes raíces (FIBRA) de Latinoamérica. Fundada en 2011, Funo administra un portafolio que incluye centros comerciales, oficinas y propiedades industriales valoradas en miles de millones de pesos. Plaza Mitikah, ubicada en la alcaldía Coyoacán de la CDMX, es uno de sus proyectos insignia: un complejo mixto con torres residenciales, oficinas y un centro comercial que ha generado críticas por su impacto ambiental y urbanístico. Desarrollado durante la administración de Miguel Ángel Mancera (2012-2018), el proyecto obtuvo permisos controvertidos que permitieron una construcción masiva de más de un millón de metros cuadrados. En 2025, Funo continúa expandiéndose, con calificaciones positivas de agencias como Fitch Ratings, que le asignó ‘AAA(mex)’ a sus emisiones locales en mayo de este año.
Aunque Mitikah ha sido noticia por temas como devoluciones de impuestos a figuras públicas —como el cardenal Norberto Rivera, quien en 2025 recuperó 1.4 millones de pesos por la compra de departamentos en la Torre M Mitikah—, su vínculo con Gertz Manero radica en un escándalo financiero mayor: el fraude al Infonavit y el famoso cheque de 2 mil millones.
El origen del conflicto: El caso Telra Realty y el fraude al Infonavit
La historia se remonta a 2019, cuando la Fiscalía General de la República (FGR), bajo la dirección de Gertz Manero, inició investigaciones por un presunto fraude al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). En el centro del caso estaba Telra Realty, una empresa constructora acusada de lavado de dinero y delincuencia organizada. Los hermanos Rafael y Teófilo Zaga Tawil, accionistas de Telra, fueron señalados por recibir indebidamente 5 mil millones de pesos del Infonavit para proyectos de vivienda que nunca se completaron.
Los El-Mann Arazi entraron en escena como socios de Telra. Según documentos judiciales y reportajes, Fibra Uno recibió transferencias por mil millones de pesos de Telra, supuestamente para invertir en propiedades. Esto los colocó en la mira de la FGR, que solicitó órdenes de aprehensión contra los Zaga Tawil y, potencialmente, contra los El-Mann. Para evitar procesos legales, los hermanos El-Mann firmaron un acuerdo extrajudicial con la FGR, entregando un cheque por 2 mil millones de pesos como «reparación del daño». Este monto incluía no solo los fondos recibidos de Telra, sino un extra para «colaborar con la justicia».
El 10 de febrero de 2020, en una conferencia mañanera, Gertz Manero entregó el cheque a AMLO, destinándolo al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep). El presidente lo presentó como un triunfo anticorrupción, afirmando que era «el acto más importante en términos de recuperación de recursos». Sin embargo, el dinero no provenía de un decomiso legal, sino de un convenio privado, lo que levantó sospechas.
Acusaciones de extorsión y simulación
Pronto surgieron denuncias de irregularidades. En mayo de 2020, empresarios acusados por la FGR afirmaron que el cheque «no tenía fondos» y era un montaje para impresionar al presidente. Una auditoría de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en 2022 confirmó que los fondos no se obtuvieron de manera legal: el acuerdo fue «fuera de procedimiento y de todo cauce legal», y el dinero fue devuelto a la FGR. La ASF señaló «simulación» en la transacción.
Más grave aún, en junio de 2022, el empresario Elías Sacar confirmó en un video que la FGR extorsionó a los El-Mann para obtener el cheque, a cambio de su libertad. Fuentes como Proceso y El Financiero reportaron que los hermanos pagaron para evitar cárcel, sintiéndose «engañados» por Gertz, quien se sintió «mentido» al descubrir omisiones en la información proporcionada. En 2023, Raymundo Riva Palacio escribió en El Financiero que los 2 mil millones «no habían sido ‘recuperados’, sino pagados por los hermanos Max y André El-Mann, a cambio de su libertad».
El Infonavit reclamó el dinero en septiembre de 2020, argumentando que era parte de su patrimonio, pero Gertz lo donó para premios de la rifa del avión presidencial, intensificando el debate.
La campaña de desprestigio: #TelevisaLeaks en 2025
En mayo de 2025, la investigación #TelevisaLeaks, publicada por Aristegui Noticias, reveló una campaña orquestada contra Gertz Manero. La empresa Metrics pagó por publicaciones en Facebook (como «Conspiracción» y «Monitor Nacional») que lo acusaban de «corrupto» y «extorsionador» en relación con el cheque de los El-Mann. Estas pautas alcanzaron a 2.4 millones de personas, insinuando que Gertz actuó como «hada madrina» para eximir a los hermanos de responsabilidades en el fraude al Infonavit.
La filtración expuso una red de bots y mentiras que también atacó a figuras como AMLO y Claudia Sheinbaum, beneficiando a opositores. Gertz fue señalado de liberar a los El-Mann a cambio del dinero, aunque no hay pruebas concluyentes. Televisa negó las acusaciones, llamándolas «extorsión con información falsa».
Implicaciones y preguntas sin resolver
Hasta agosto de 2025, no hay actualizaciones directas que vinculen a Gertz con Fibra Uno o Mitikah más allá del cheque. Funo sigue operando con solidez, enfocada en expansiones como la Torre M Mitikah. Sin embargo, el caso resalta tensiones entre el poder judicial, empresarial y político. ¿Fue el cheque una reparación legítima o extorsión? ¿Por qué persisten las campañas contra Gertz?
Expertos como José Antonio Cossío han calificado #TelevisaLeaks como «inédito» en México, sin precedentes. Mientras, en redes sociales, posts recientes discuten Mitikah en contextos urbanísticos, pero sin menciones a Gertz.
Este episodio subraya la complejidad de la anticorrupción en México: un cheque que prometía justicia terminó en un laberinto de acusaciones. La FGR no ha respondido a solicitudes recientes de comentario, y los El-Mann mantienen un perfil bajo. La verdad, como en muchos casos, podría quedar en las sombras.