Reactivación del Volcán El Chichón en Chiapas: Autoridades Intensifican Monitoreo Ante Signos de Actividad #Chichonal
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas – 27 de agosto de 2025 – Las autoridades del estado de Chiapas han alertado sobre posibles indicios de reactivación en el Volcán El Chichón, ubicado en el norte de la entidad. Según reportes oficiales, se han detectado modificaciones en el sistema hidrotermal del volcán, lo que podría indicar procesos de actividad volcánica en evolución. Un grupo de trabajo interdisciplinario, conformado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y la Protección Civil estatal, está analizando datos de sismicidad, deformación del terreno y emisiones de gases para evaluar el estado actual del coloso.
Este volcán, que se extiende por municipios como Chapultenango, Pichucalco e Ixtacomitán, ha mostrado un incremento notable en la actividad sísmica en los últimos meses. Entre junio y el 18 de agosto de 2025, se registraron 307 sismos en un radio de 20 km alrededor del cráter, con magnitudes entre 1.4 y 3.4. El pico más reciente ocurrió el 25 de agosto, con 88 eventos sísmicos en un solo día, la cifra más alta desde julio. Aunque las autoridades descartan riesgos mayores por el momento, advierten sobre la posibilidad de explosiones freáticas o emisiones de vapor a corto plazo.
Para contextualizar esta situación, recordemos que El Chichón tuvo su última erupción mayor en 1982, un evento catastrófico que causó alrededor de 1,900 muertes y daños estimados en 3.3 millones de dólares. La erupción incluyó sismos previos desde noviembre de 1981 y columnas de ceniza que alcanzaron hasta 17 km de altura. La actividad actual representa solo el 13% de la sismicidad estatal, pero ha motivado una respuesta inmediata.
Actividad Sísmica Reciente
A continuación, se presenta un resumen de los sismos registrados en un radio de 4 km del cráter durante los últimos meses:
Mes | Número de sismos (radio 4 km) |
---|---|
Junio 2025 | 39 |
Julio 2025 | 147 |
Agosto 2025 (hasta el 18) | 144 |
Esta tabla ilustra el aumento progresivo en la frecuencia de eventos, lo que ha llevado a fortalecer el monitoreo.
Medidas de Monitoreo y Prevención
Ante la posible reactivación del sistema magmático, se ha anunciado un refuerzo en las observaciones. El grupo de trabajo implementará monitoreo sísmico, geoquímico, geodésico, térmico y visual. Aquí un detalle de cada tipo:
Tipo de monitoreo | Descripción |
---|---|
Sísmico | Detección de temblores y vibraciones |
Geoquímico | Análisis de gases y aguas |
Geodésico | Medición de deformaciones del terreno |
Térmico | Detección de cambios de temperatura |
Visual | Observación directa y remota |
Además, se ha actualizado el Programa Especial de Protección Civil del volcán, que permanecía inactivo desde 2021. Protección Civil está promoviendo planes comunitarios de prevención y simulacros en las áreas cercanas. El acceso al cráter está restringido exclusivamente a investigadores acreditados equipados con medidas de seguridad. El semáforo volcánico se mantiene en verde fase 1, con un radio de seguridad de 5 km y prohibición total de ingreso al cráter.
Historia y Municipios Afectados
El Volcán El Chichón tiene un historial de erupciones significativas. La siguiente tabla resume las más relevantes:
Erupciones históricas | Año | Impacto |
---|---|---|
Última mayor | 1982 | 1,900 muertes, ceniza a 17 km |
Anterior | 1375 | No detallado |
Los municipios colindantes, que podrían verse impactados en caso de una escalada, incluyen:
Municipios colindantes |
---|
Chapultenango |
Pichucalco |
Ixtacomitán |
Ostuacán |
Sunuapa |
Francisco León |
Recientemente, las lluvias han agravado la situación en comunidades cercanas, como el Ejido Nuevo Volcán Chichonal, donde 55 viviendas resultaron dañadas. Las autoridades han entregado ayuda humanitaria para mitigar estos efectos.
A pesar de las alertas, el turismo en la zona continúa de manera segura, siempre y cuando se realice con guías certificados y reservas previas. Se recomienda evitar el descenso a la laguna del cráter debido a la presencia de gases potencialmente tóxicos.
Las autoridades enfatizan que no hay motivo para pánico, pero instan a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales. Esta situación resalta la importancia de la preparación ante fenómenos naturales en una región volcánicamente activa como Chiapas. Para más detalles, se puede consultar el reporte inicial en la cuenta de SkyAlertMx en X.