
28 de abril de 2025, 18:00 CET –
Un apagón eléctrico sin precedentes ha sumido a gran parte de Europa occidental en el caos este lunes, afectando a millones de personas en España, Portugal, Francia y otras regiones. El corte de energía, que comenzó alrededor de las 12:30 horas, ha provocado la interrupción de servicios esenciales, el colapso del transporte público y una incertidumbre generalizada sobre las causas del incidente. Las autoridades trabajan contrarreloj para restablecer el suministro, mientras crecen las especulaciones sobre un posible ciberataque.
Un «Cero Eléctrico» Inédito
El incidente, descrito por Red Eléctrica de España (REE) como un «hecho sin precedentes», se originó por una «oscilación muy fuerte del flujo de potencia de redes» que desconectó el sistema eléctrico español del resto de la red europea. Este fenómeno, conocido como «cero eléctrico», provocó una caída total de la tensión, paralizando el suministro en la España peninsular y Portugal, con efectos que se extendieron a partes de Francia, Andorra, Italia y Alemania. Las islas Canarias y Baleares, con sistemas eléctricos independientes, no se vieron afectadas.
Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de REE, explicó que el proceso de recuperación implica una «energización paulatina de la red de transporte» a medida que las estaciones de generación se reactivan. Sin embargo, advirtió que restablecer el suministro en su totalidad podría tomar entre seis y diez horas, lo que significa que algunas zonas podrían permanecer sin electricidad hasta la medianoche o más tarde. A las 15:00, REE reportó una recuperación parcial en el norte y sur de la península, con regiones como Euskadi, Galicia, Cataluña y Aragón comenzando a restablecer el servicio.
Impacto en la Vida Cotidiana
El apagón ha generado un impacto devastador en la infraestructura y la vida diaria. En España, ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao quedaron prácticamente paralizadas. Los semáforos dejaron de funcionar, causando atascos masivos en núcleos urbanos. La Dirección General de Tráfico (DGT) instó a la población a evitar desplazamientos no esenciales, mientras los agentes intentaban regular manualmente la circulación.
El transporte público sufrió un colapso total. Adif confirmó la interrupción de toda la red ferroviaria, incluyendo trenes de alta velocidad, Cercanías y Rodalies. En el metro de Madrid, los pasajeros fueron evacuados en medio de escenas de confusión, con algunos vagones atrapados en túneles sin iluminación. En Barcelona, los tranvías quedaron detenidos, y en Lisboa, el metro también fue desalojado. Los aeropuertos, aunque operativos gracias a generadores de emergencia, reportaron retrasos significativos, especialmente en Madrid-Barajas, Lisboa y Barcelona-El Prat. Aena recomendó a los pasajeros consultar con las aerolíneas antes de dirigirse a las terminales.
Las telecomunicaciones también se vieron gravemente afectadas. Operadores como Telefónica y Orange reportaron caídas masivas en los servicios de internet, datos móviles y 5G, dejando a millones de usuarios incomunicados. En las redes sociales, como X, los usuarios compartieron su frustración, con mensajes que describían el caos en las calles y la incertidumbre sobre cuándo se restablecería el servicio.

Respuesta de Emergencia
Los hospitales, aunque equipados con generadores, enfrentaron serios desafíos. En Madrid, el Hospital La Paz activó un plan de ahorro de energía, apagando luces no esenciales y suspendiendo actividades no urgentes. En Cataluña, todos los centros médicos operaban con generadores, y las autoridades pidieron a la población usar el número de emergencias 112 solo para casos críticos.
Instituciones culturales como el Museo del Prado y el Reina Sofía en Madrid cerraron sus puertas tras evacuar a los visitantes. Eventos deportivos, como el Mutua Madrid Open, fueron suspendidos, dejando a los asistentes abandonando las instalaciones en medio de la confusión.
Investigación de las Causas: ¿Ciberataque?
Aunque las causas del apagón aún no están claras, las autoridades no descartan ninguna hipótesis. Eduardo Prieto de REE evitó especular sobre un posible ciberataque, pero el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) están investigando esta posibilidad. En Portugal, el ministro Manuel Castro Almeida señaló que un ciberataque podría haber afectado a varios países europeos.
La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, afirmó que no hay «indicios de que el apagón haya sido provocado intencionadamente», pero describió el incidente como «una de las caídas del sistema eléctrico más importantes de los últimos años». La Comisión Europea, bajo la supervisión de Ursula von der Leyen, está coordinando esfuerzos con las autoridades nacionales y la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad para esclarecer las causas.
El sistema eléctrico europeo, altamente interconectado, es vulnerable a fallos en cascada, como ocurrió en 2006 tras un error de coordinación en Alemania que afectó a 15 millones de personas. Expertos advierten que un fallo en un punto crítico, como una subestación o una línea de alta tensión, puede propagarse rápidamente.
Respuesta Política y Solidaridad Internacional
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se desplazó al Centro de Control de REE junto a la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, para supervisar la respuesta. A las 15:00, Sánchez presidió una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional en La Moncloa. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, solicitó activar el Plan 3 de Emergencias y la intervención del ejército para preservar el orden, mientras que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, convocó un Comité de Crisis para el martes.
A nivel internacional, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresaron su apoyo a España y Portugal. Ucrania, con experiencia en la gestión de cortes energéticos por ataques rusos, ofreció asistencia técnica a través de su ministro de Energía, German Galushchenko.
Lecciones del Pasado y Futuro Incierto
El apagón ha reavivado los temores sobre la fragilidad del sistema eléctrico europeo, un tema que lleva años en el debate público. En 2021, Austria lanzó una campaña para preparar a su población ante un posible apagón, y en 2023, expertos alertaron sobre los riesgos derivados de la dependencia energética y los ciberataques. En España, Red Eléctrica había asegurado que el sistema era robusto, capaz de duplicar la demanda máxima registrada, pero el incidente de hoy pone en duda esa confianza.
Mientras las autoridades trabajan para restablecer el suministro, los ciudadanos enfrentan horas de incertidumbre. Este apagón, descrito como un evento «excepcional y extraordinario», podría marcar un punto de inflexión en la forma en que Europa gestiona su infraestructura energética, subrayando la necesidad de mayor resiliencia frente a fallos técnicos, ciberataques y fenómenos extremos.
Seguiremos informando a medida que evolucione la situación.