Proyectos de Muelles para Cruceros en Baja California y Quintana Roo: Un Debate entre Desarrollo y Daño Ambiental

Ciudad de México, 29 de abril de 2025 – Los proyectos para la construcción y ampliación de muelles destinados a recibir megacruceros en Baja California Sur y Quintana Roo han desatado una controversia entre el impulso económico que prometen y las graves consecuencias ambientales que podrían generar.
En La Paz, Baja California Sur, y Cozumel, Quintana Roo, las comunidades locales, activistas y organizaciones ambientales han alzado la voz para alertar sobre los riesgos que estos desarrollos representan para ecosistemas frágiles, como arrecifes de coral, humedales y hábitats de especies protegidas. A continuación, exploramos los detalles de estos proyectos, sus impactos ambientales y la lucha ciudadana para proteger el medio ambiente.
Proyectos en Marcha: Pichilingue y Cozumel
En La Paz, Baja California Sur, el proyecto de ampliación del muelle en el puerto de Pichilingue busca habilitar la llegada de megacruceros tipo Oasis, embarcaciones con capacidad para más de 5,000 pasajeros. Promovido por la empresa Aqua Mayan Adventures, el plan incluye dragar 78,870 metros cúbicos de lecho marino, rellenar 8,623 m² de terreno y construir un complejo turístico-portuario con restaurantes, comercios y áreas recreativas. La inversión estimada supera los 60 millones de dólares, con una concesión de 25 años, prorrogable por 15 más. El proyecto, que se encuentra a menos de 2 km del Área de Protección de Flora y Fauna Balandra y cerca del Parque Nacional Archipiélago del Espíritu Santo, ha sido criticado por su cercanía a un sitio Ramsar, un humedal de importancia internacional.
En Cozumel, Quintana Roo, la construcción de un cuarto muelle para cruceros, aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en diciembre de 2021, ha generado una fuerte oposición. Ejecutado por Muelles del Caribe, el proyecto requiere una inversión de 511 millones de pesos y se ubica en la costa noroeste de la isla, cerca del arrecife Villablanca Bajo. La obra incluye un muelle en forma de L de 1.16 hectáreas y una terminal de cruceros de 1.1 hectáreas, diseñada para recibir embarcaciones de hasta 362 metros de eslora. A pesar de las protestas y amparos legales, el proyecto ha avanzado, aunque enfrenta suspensiones temporales.
Impactos Ambientales: Un Alto Costo para la Naturaleza
Los proyectos en ambas regiones amenazan ecosistemas únicos, con consecuencias que podrían ser irreversibles. A continuación, se detallan los principales impactos ambientales identificados por expertos, activistas y estudios independientes:
- Destrucción de Ecosistemas Marinos:
- En Pichilingue, el dragado de 78,870 m³ de lecho marino generará una pluma de sedimentos que podría depositarse en arrecifes de coral y afectar la biodiversidad marina, incluyendo especies protegidas como el tiburón ballena, ballenas y delfines. La Bahía de La Paz es un hábitat crítico para estas especies migratorias, y el ruido y la contaminación de los megacruceros podrían ahuyentarlas.
- En Cozumel, la construcción del cuarto muelle pone en riesgo el Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo arrecife de coral más grande del mundo. Estudios independientes han identificado al menos 20 especies de coral en la zona, de las cuales 13 fueron omitidas en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), incluyendo dos especies amenazadas según la NOM-059. La operación de los cruceros podría causar blanqueamiento de corales y daños físicos por el aumento de visitantes.
- Contaminación por Cruceros:
- Los megacruceros emiten gases contaminantes y descargan aguas de lastre, que pueden introducir especies invasoras y contaminar las aguas marinas. En Pichilingue, la MIA no detalla cómo se manejarán los residuos sólidos y aguas residuales generados por hasta 12,000 pasajeros diarios, lo que podría sobrecargar los sistemas locales de tratamiento.
- En Cozumel, el aumento de cruceros incrementará la presión sobre el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, que ya supera su capacidad de 2,500 visitantes diarios, llegando a 3,500 en temporada alta. Esto puede provocar malas prácticas turísticas y la muerte de corales por estrés.
- Alteración de Recursos Naturales:
- En La Paz, el proyecto incluye una desaladora para abastecer el complejo turístico, lo que podría agravar la crisis hídrica en una región con mantos acuíferos sobreexplotados. Además, la construcción de infraestructura recreativa y comercial podría alterar la belleza escénica de Balandra, considerada una de las playas más bellas del mundo.
- En Cozumel, el consumo estimado de 40,000 a 60,000 litros de agua potable diarios por el nuevo muelle equivale al suministro de 461 personas, lo que sobrecargará la red municipal y el sistema de drenaje, que ya es insuficiente.
- Impactos Socioeconómicos Indirectos:
- Activistas como Miriam Moreno y Alekz Águila han señalado que el turismo de cruceros genera bajos salarios, competencia desleal con negocios locales y problemas sociales, como la venta de drogas a cruceristas. Además, el desarrollo inmobiliario asociado a estos proyectos puede desplazar a comunidades locales y degradar su calidad de vida.
Resistencia Ciudadana y Acciones Legales
La oposición a estos proyectos ha unido a comunidades, organizaciones ambientales y colectivos en ambas regiones. En La Paz, el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida (FRECIUDAV) y el colectivo Bahía Sana han denunciado omisiones en la MIA de Pichilingue, argumentando que no considera los impactos operativos de los cruceros. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) solicitó una consulta pública, y el Centro para la Diversidad Biológica presentó un amparo por violaciones al Acuerdo de Escazú. Aunque la empresa Aqua Mayan Adventures desistió temporalmente en 2022, activistas temen que el proyecto resurja.
En Cozumel, el Colectivo Ciudadano Isla Cozumel, junto con organizaciones como CIMAC y Citymar, ha liderado protestas y amparos legales. En 2021, lograron una suspensión provisional del cuarto muelle, y en 2022, un juzgado federal ordenó una suspensión definitiva, aunque el conflicto sigue abierto. La campaña #SobornemosSemarnat, lanzada en 2022, recaudó fondos para apoyar acciones legales y visibilizar la falta de transparencia en las autorizaciones de Semarnat.
El Dilema: Desarrollo vs. Sustentabilidad
Los defensores de los proyectos argumentan que los muelles impulsarán la economía local. En Cozumel, el alcalde Pedro Joaquín Delbouis destacó que el cuarto muelle podría convertir a la isla en un “home port”, atrayendo turismo de pernocta y generando empleos. En La Paz, empresarios como José Arturo Musi, de la Asociación Mexicana de Cruceros, comparan el proyecto con el exitoso muelle de Mahahual, que posicionó a Quintana Roo como el segundo puerto de cruceros en México.
Sin embargo, críticos como Julia Hinojosa, de Canirac en Baja California Sur, advierten que el desarrollo no debe sacrificar las maravillas naturales que atraen a los turistas. “No podemos acabar con lo que nos caracteriza, porque después nadie querrá visitarnos”, señaló. En Cozumel, datos de la Secretaría de Turismo muestran que los muelles existentes operan al 50-54% de su capacidad, cuestionando la necesidad de un cuarto muelle.
Tabla Informativa: Proyectos de Muelles y sus Impactos
Aspecto | Pichilingue, La Paz, BCS | Cuarto Muelle, Cozumel, QR |
---|---|---|
Promotor | Aqua Mayan Adventures (filial de ITM/Carnival) | Muelles del Caribe |
Inversión | 60 millones USD | 511 millones MXN (~58 millones MXN según MIA) |
Ubicación | Puerto de Pichilingue, a 2 km de Balandra y cerca de Islas del Golfo | Costa noroeste de Cozumel, cerca del arrecife Villablanca Bajo |
Infraestructura | 2 muelles para cruceros Oasis, complejo turístico-portuario, dragado de 78,870 m³ | Muelle en L (1.16 ha), terminal de cruceros (1.1 ha), puente peatonal |
Impactos Ambientales | – Dragado afecta arrecifes y especies protegidas (tiburón ballena, ballenas, delfines) – Contaminación por residuos y aguas de lastre – Crisis hídrica por desaladora | – Daño a 20 especies de coral, 2 amenazadas – Blanqueamiento por afluencia turística – Sobrecarga de agua y drenaje municipal |
Estado Actual | Desistido temporalmente en 2022, pero podría reactivarse | Aprobado en 2021, con suspensiones legales temporales |
Oposición | FRECIUDAV, CEMDA, Bahía Sana, amparos por Acuerdo de Escazú | Colectivo Ciudadano Isla Cozumel, CIMAC, Citymar, campaña #SobornemosSemarnat |
Consulta Pública | Solicitada, pero no garantizada | Realizada (abril-mayo 2021), pero ignorada por Semarnat |

Conclusión: Un Futuro Incierto
Los proyectos de muelles para megacruceros en Pichilingue y Cozumel reflejan el conflicto entre el desarrollo económico y la conservación ambiental. Mientras los gobiernos y empresarios ven en estos proyectos una oportunidad para reactivar el turismo post-pandemia, las comunidades y ambientalistas advierten que el costo ambiental podría superar los beneficios económicos a largo plazo. La presión ciudadana ha logrado victorias temporales, pero la falta de transparencia en las evaluaciones de impacto ambiental y el respaldo de autoridades federales y estatales a las empresas mantienen viva la amenaza.
Organizaciones como CEMDA y el Colectivo Ciudadano Isla Cozumel instan a la ciudadanía a participar en consultas públicas y apoyar acciones legales para proteger los ecosistemas. “Este paraíso existe porque lo defendemos”, afirmó Alekz Águila, vocero del colectivo Torpedo en La Paz. En un país donde el turismo representa el 8.7% del PIB, según el INEGI, la pregunta sigue siendo: ¿es posible un turismo sustentable que no sacrifique el medio ambiente?
Para más información sobre cómo participar en consultas públicas, visite: http://consultaspublicas.semarnat.gob.mx. Si desea apoyar iniciativas locales, contacte a organizaciones como CIMAC (Cozumel) o CEMDA (La Paz).
Fuentes:
- EL PAÍS México, Causanatura.org, Eleconomista.com.mx, Excelsior.com.mx, Pie de Página, Sopitas.com, Diario El Independiente, Albasud.org