Todo sobre el ataque a colaboradores de Clara Brugada

LEER MAS
Política México

Morena Propone Sanciones de Hasta 36 Horas de Arresto para Franeleros en la CDMX

Ciudad de México, 20 de mayo de 2025 – El partido Morena, encabezado por la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, ha presentado una iniciativa para reformar la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México con el objetivo de sancionar con hasta 36 horas de arresto administrativo a los «franeleros» o «viene-viene» que aparten lugares de estacionamiento en la vía pública y exijan pagos a automovilistas. La propuesta, anunciada el pasado 18 de mayo por el diputado local Paulo Emilio García González, busca reemplazar las multas actuales, que ascienden a aproximadamente 300 pesos, por sanciones más severas para disuadir esta práctica ilegal.

Una Respuesta a Quejas Ciudadanas

La iniciativa surge en respuesta a múltiples denuncias sobre la obstrucción del espacio público por parte de los franeleros, especialmente en zonas de alta afluencia como conciertos, festivales y eventos en alcaldías como Coyoacán, Cuauhtémoc y Benito Juárez. Según el diputado García González, las multas actuales no han sido efectivas, ya que los franeleros suelen recaudar tarifas que les permiten cubrir fácilmente estas sanciones. La nueva propuesta contempla arrestos inconmutables en el Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social («El Torito»), manteniendo el carácter administrativo de la sanción para evitar antecedentes penales.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, enviará la propuesta al Congreso de la Ciudad de México para su discusión en los periodos extraordinarios de junio y agosto de 2025, como parte de un paquete de reformas que también incluye regulaciones al uso de scooters eléctricos y medidas para garantizar el acceso seguro al espacio público.

Contexto y Antecedentes

La actividad de los franeleros ya está tipificada como infracción en el Artículo 28, fracción II de la Ley de Cultura Cívica, que prohíbe obstruir la vía pública, y en el Artículo 27, fracción I, que sanciona coaccionar a alguien para obtener un pago por servicios no solicitados. Actualmente, las sanciones incluyen multas de 11 a 40 UMAs (entre 1,141 y 4,149 pesos en 2025), arrestos de 13 a 24 horas o trabajo comunitario de 6 a 12 horas. Sin embargo, la persistencia de esta práctica ha llevado a operativos en varias alcaldías:

  • En Cuauhtémoc, se detuvieron a 15 franeleros en diciembre de 2024 y a 6 en mayo de 2025.
  • En Benito Juárez, se arrestaron a 20 personas en abril de 2025 y se retiraron dos toneladas de objetos usados para apartar lugares.
  • En Miguel Hidalgo, se reportaron 385 remisiones a juzgados cívicos en 2024.
  • En Coyoacán, 27 presuntos franeleros fueron detenidos tras quejas durante el Día de Muertos de 2024.

A pesar de estos esfuerzos, la problemática persiste, alimentada por la falta de alternativas económicas para muchos de los franeleros, quienes operan en un contexto de precariedad laboral.

Reacciones y Debate Público

La propuesta ha generado un amplio debate en redes sociales, donde se viralizó el 19 de mayo a través de publicaciones de medios como Milenio, La Razón y 889 Noticias. Mientras algunos ciudadanos celebran la medida por abordar las prácticas agresivas de los franeleros, otros cuestionan su enfoque punitivo, argumentando que no resuelve las causas estructurales, como el desempleo. En el pasado, iniciativas similares, como la propuesta de cooperativas en Miguel Hidalgo en 2013, intentaron ofrecer alternativas laborales, pero no lograron un impacto significativo.

Desafíos y Críticas

Expertos advierten que la implementación de arrestos podría saturar el sistema de sanciones administrativas y generar riesgos de detenciones arbitrarias, como ocurrió en Coyoacán en 2013, cuando la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal recibió quejas por operativos mal ejecutados. Además, la medida no incluye soluciones para integrar a los franeleros al mercado laboral formal, lo que podría limitar su efectividad a largo plazo.

Hacia un Espacio Público Ordenado

La iniciativa de Morena refleja el compromiso del gobierno capitalino por recuperar el espacio público y garantizar la seguridad ciudadana. Sin embargo, su éxito dependerá de una implementación clara y de la creación de políticas complementarias que aborden las condiciones socioeconómicas de los franeleros. Mientras tanto, los ciudadanos pueden seguir denunciando estas prácticas a través de Locatel (55 56 58 11 11) o la plataforma digital de la CDMX.

El debate en el Congreso y la reacción de la ciudadanía en los próximos meses serán clave para determinar si esta reforma logra transformar el uso del espacio público en la Ciudad de México.


Fuentes: Información recopilada de reportes en medios digitales y publicaciones en X hasta el 20 de mayo de 2025.

Deja una respuesta

Botón volver arriba