Aceptación y descontento entre los Mexicanos por la ‘Alerta Presidencial’ durante el Simulacro Nacional 2025

Percepción Mixta entre los Mexicanos por la ‘Alerta Presidencial’ durante el Simulacro Nacional 2025
Ciudad de México, 29 de abril de 2025, 13:23 EST – Este martes, a las 11:30 horas, se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025 en México, un ejercicio que buscaba fortalecer la cultura de prevención ante desastres naturales, con una hipótesis de sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, Oaxaca. Como parte de este simulacro, se implementó por segunda vez una prueba de alertamiento a través de dispositivos móviles en la Ciudad de México y zonas aledañas, conocida como la «Alerta Presidencial». Sin embargo, la recepción de este mensaje generó una percepción dividida entre los mexicanos, marcada por experiencias inconsistentes y críticas hacia su efectividad.

La ‘Alerta Presidencial’ y su Implementación
La «Alerta Presidencial» fue diseñada para complementar la alerta sísmica tradicional emitida por altavoces, radio y televisión, activándose en 11 entidades, incluyendo Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, y Puebla, entre otras. El mensaje, enviado a través del sistema Cell Broadcast, indicaba: “Alerta Presidencial. #Este es un simulacro. Se activó la alerta sísmica el 29 de abril de 2025 a las 11:30 horas. Sensor cercano a Tehuantepec, Oaxaca. #Este es un simulacro.” Según la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), se esperaba que llegara a aproximadamente 5 millones de usuarios de telefonía celular en la capital y áreas conurbadas, sin importar la compañía telefónica o la conexión a internet.
La implementación de esta alerta móvil no es nueva. Durante el Simulacro Nacional de 2024, realizado el 19 de septiembre, ya se había probado este sistema, pero enfrentó problemas técnicos: algunos usuarios recibieron el mensaje hasta tres veces, mientras que otros no lo recibieron en absoluto. Las autoridades, lideradas por la CNPC y la Agencia de Transformación Digital y de Comunicaciones, aseguraron haber realizado más de 10 pruebas sordas para mejorar el sistema antes del simulacro de este año.
Reacciones de la Población: Entre la Aceptación y el Descontento
La percepción de los mexicanos sobre la «Alerta Presidencial» fue variada, según lo observado en redes sociales y testimonios recopilados. Por un lado, algunos usuarios celebraron la iniciativa como un avance tecnológico que podría salvar vidas en un escenario real. Un usuario en X destacó que “es un gran paso que las alertas lleguen directo al celular, porque no siempre estamos cerca de un altavoz”. Publicaciones de medios como El Financiero y Reforma mostraron cómo el mensaje llegó a varios dispositivos, acompañado de un sonido distintivo, lo que generó alivio entre quienes lo recibieron.
Sin embargo, no todos los ciudadanos compartieron este entusiasmo. Numerosos usuarios reportaron fallas similares a las del 2024. En algunos casos, el mensaje no llegó, mientras que en otros se recibió con retraso o interfirió con aplicaciones de alertamiento privadas. Un usuario en X expresó su frustración: “¿Qué es esta jalada de alerta presidencial para el simulacro? Anuló mi app de alertas y no dice nada útil. Fatal si esto pasa en un sismo real”. Otros señalaron que el mensaje, aunque claro en su intención de indicar que era un simulacro, carecía de información práctica, como instrucciones de evacuación o puntos de reunión.
Críticas al Sistema y su Efectividad
Un punto de crítica recurrente fue la falta de uniformidad en la recepción del mensaje. A pesar de las pruebas previas, ciudadanos en zonas como Reforma y el Zócalo capitalino reportaron experiencias dispares, un problema que ya había sido señalado en 2024 por el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark, quien admitió entonces que el protocolo necesitaba mejoras. Este 2025, aunque se estimó que 5 millones de usuarios recibirían la alerta, no hay datos oficiales inmediatos sobre cuántos efectivamente la recibieron, lo que genera dudas sobre la fiabilidad del sistema.
Además, algunos expertos en gestión de riesgos han cuestionado la utilidad de la «Alerta Presidencial» en su formato actual. María Elena Gómez, especialista en protección civil entrevistada por El Universal, señaló que “el mensaje debe ser más específico y no solo informar que es un simulacro; debería incluir pasos a seguir, como ‘busca una zona segura’ o ‘no uses elevadores’, porque en un sismo real, cada segundo cuenta”. Otros críticos argumentan que el sistema Cell Broadcast, aunque innovador, no está preparado para la diversidad de dispositivos y redes en México, lo que podría excluir a sectores de la población con teléfonos más antiguos o de menor capacidad tecnológica.
Contexto y Relevancia del Simulacro
El Simulacro Nacional 2025, que coincidió con el 40 aniversario del devastador sismo de 1985 en México, tuvo como objetivo principal evaluar los protocolos de respuesta y fomentar la participación ciudadana. En la Ciudad de México, se realizaron ejercicios específicos, como un simulacro de colapso de inmueble y un rescate vertical en la plaza comercial Reforma 222, mientras que la Secretaría de Marina llevó a cabo un ejercicio simultáneo de alerta por tsunami en el Pacífico. La CNPC reportó que se activaron 14,491 altavoces en 11 estados, y el Comité Nacional de Emergencias, encabezado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, se reunió para coordinar las acciones.
A pesar de los esfuerzos, la percepción de los mexicanos sobre la «Alerta Presidencial» refleja una desconfianza hacia las instituciones, exacerbada por experiencias previas de fallas en sistemas de emergencia. La memoria colectiva de los sismos de 1985 y 2017, que dejaron miles de víctimas, hace que la población sea particularmente sensible a cualquier indicio de ineficiencia en los protocolos de seguridad. Esto se suma a una percepción general de inseguridad en el país: según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de septiembre de 2024, el 58.6% de los mexicanos considera que su ciudad es insegura, un contexto que amplifica la necesidad de sistemas de alerta confiables.
¿Qué Sigue para la ‘Alerta Presidencial’?
Las autoridades han reconocido la necesidad de ajustes. Laura Velázquez Alzúa, titular de la CNPC, afirmó durante la conferencia de prensa posterior al simulacro que “se analizarán los reportes ciudadanos para mejorar el sistema de alertamiento móvil”. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México también habilitó canales para que la población reporte fallas, como el 911, Locatel (5658 1111) y las redes sociales del C5.
Mientras tanto, la ciudadanía espera que estas mejoras se traduzcan en un sistema más robusto y equitativo. La «Alerta Presidencial» tiene el potencial de ser una herramienta clave en un país donde los sismos son una amenaza constante, pero su éxito dependerá de la capacidad de las autoridades para corregir las fallas técnicas y responder a las necesidades de la población. Por ahora, el simulacro de 2025 deja una lección clara: la prevención es un esfuerzo colectivo que requiere no solo tecnología, sino también confianza y comunicación efectiva entre el gobierno y los ciudadanos.
Para más información sobre cómo reportar fallas en la alerta sísmica, visita el portal del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC) o las redes sociales del C5 de la CDMX.